LAS FIGURAS DE GABRIEL. Relato fantástico



Este mes El tintero de oro nos propone escribir sobre un tema fantástico. Sólo eso, libre en todo lo demás, pero con un acertijo incluido. 

Irresistible.

Aquí podéis leer más participaciones: Concurso de relatos 46ª Ed. Momo de Michael Ende.


 Fotografía: Welcome - LXN Photography | Lianna Xiaokui Nakashima

"El poder de la imaginación nos hace infinitos"
                                                            J. Muir



LAS FIGURAS DE GABRIEL 

                                                    

  Le llamaron Gabriel porque al nacer mostraba un rostro sereno e inmaculado como un ángel. No lloró. Muy serio, miró a los presentes largamente, con sus recién nacidos ojos completamente ciegos. Las lágrimas torrenciales de la madre surcaron sus rosadas mejillas, dejando en ellas zigzags de melancolía que jamás se borrarían. Más tarde, las caricias maternas  colocarían en aquella piel una danza suave de amor, que iría posándose por los rincones de su memoria como nieve de primavera.

 Gabriel, a pesar de su ceguera, tenía un instinto natural para el movimiento. Su andar no era humano, era el deslizarse de un cisne por el agua. Todo en él era armonía. Había nacido para dibujar con su cuerpo las más bellas melodías del mundo. Por eso, el pequeño, de modo natural, comenzó a bailar hasta con el tiempo, ágil como un antílope y terso como una ola. Coreógrafo de lo imposible, inventaba cada paso; su danza era única en innovación. Llegaba a darle forma, con su cuerpo en movimiento, al canto del mirlo, a la mirada fija de un gato, al choque de dos asteroides o al trajín de una playa saturada de bañistas: toda la vida podía penetrar su cuerpo hasta transformarse en danza: se estilizaba, se esculpía, se retorcía o jadeaba con él.

 El chico fue creciendo imaginándolo todo a través del tacto y el oído. Dotaba de forma y color a todo lo que su cerebro iba interpretando. Poseía una visión interna asombrosa, de la que nadie adivinaba su origen.

 Para demostrar las construcciones que hacía su mente, una vez dibujó a su perro lazarillo tal como él lo sentía: en el folio apareció la forma exacta de un can, pero sus patas eran estrellas y galaxias sus ojos.

 Los médicos dedujeron que su invidencia era insólita, milagrosa; pues, careciendo de retina, lograba ver la realidad, aunque fuera deformada. En otra ocasión ilustró una rosa: sus pétalos eran alas de abeja replegadas en espiral, y en lugar de espinas tenía pequeños escalones en los que descansaban diminutos seres ciclópeos. Los insectos, que a casi todos repugnan, los veía infinitamente más bellos; les pintaba pequeñas pirámides en la espalda aduciendo que transportaban la música de las flores.

 Sin embargo, a algunas personas las mostraba horrendas, dotadas de colmillos peludos en su garganta y nuca, o embudos en lugar de bocas. A pesar de los rumores acerca de su equilibrio mental, podía desenvolverse con normalidad, incluso trabajar en una compañía como bailarín.

 Gabriel aprendió a habitar en la memoria de quienes lo contemplaban. Su baile era inolvidable, aplaudido en el mundo entero. Pero el joven no era feliz. Hacía meses que una visión se interponía en todo lo que percibía. Se trataba de la imagen de una pareja de bailarines, gigantesca, arrolladora. La mujer era tan hermosa que le turbaba, y su pesar se enamoró obsesivamente. En el hombre, siempre de espaldas, había misterio. Ambos estaban detenidos, suspendidos en la nada.... Un viejo acertijo que nunca descifró le llegaba absurdamente a la mente: 

"¿Qué será será, que aunque nos movamos siempre nos quedamos en el mismo lugar?"*

  La imagen inmóvil e inmensa, de unos 100 metros de altura, insistía en volver al interior de sus ojos ciegos, tal como un faro que girara su luz rítmicamente para encontrarle.

 Hasta que conoció a la bailarina; la compañera que le habían asignado en su próximo ballet: “La leyenda del beso”.

 Era idéntica. Aunque jamás la pudiera ver, la habría dibujado igual que la gigantesca dama. Escuchar el sonido de su voz, puro como las primeras gotas de un glaciar en el deshielo, terminó de corroborar su hallazgo. Gabriel hacía arabescos con el aire, lo reventaba de alegría: la amaba.

 Cuando ambos interpretaron el baile, solos, por primera vez en la sala de ensayos, tuvo que detenerse. En ese mismo instante percibió las inmensas figuras interponiéndose en su realidad. Entonces, inesperadamente, se encontró embutido en el gigantesco hombre, mirando fijamente a la gran mujer, hipnotizado de encanto. Besó con aquellos nuevos labios los de ella.

 Y el placer fue igual de grande que su dimensión. Casi se desmaya. Se sentía crecer, explosionar, romper sus límites, los techos, las paredes... Pero la bailarina también experimentaba la misma felicidad, súbitamente inmersa en aquel cuerpo enorme de mujer. Contemplaba muy abajo, maravillada, los cuerpecillos de ambos besándose en la sala de ensayos.

 La sensación de los bailarines de hacerse más y más grandes a partir de aquel beso, producía un vértigo maravilloso, porque al igual que crecían ellos crecía el amor que sentían.

 Las grandes figuras de la mente de Gabriel, antes siempre detenidas en el tiempo, se acababan de poner en marcha. Se movían, bailaban gozosas… en las dos versiones a la vez, la grande y la humana.

 Cuando terminaron el baile, emergió por la sala el eco de una poderosa cascada; mientras, los dobles gigantes se deshacían y ellos volvían a su tamaño normal. Se soltaron. Se miraron, cómplices. Se rieron.

 El silencio se llenó de burbujas azules. 

 Bailaron de nuevo, esta vez notando sus límites de carne como un placentero regalo. Enseguida supieron que llevaban bailando juntos mucho tiempo, quizá siglos, pues su danza conjunta era el resultado de un aprendizaje perfecto. Los movimientos espontáneos de ambos fluían como un río poderoso, sin resistencia. No sentían los pies. Se deslizaban en una danza sublime, y hasta el aire bailaba en sus pulmones para celebrarlo.


                                                                  ***

* El baile                                 






56 comentarios:

  1. Muy bonito Maite.
    Al compás de la lectura, era visualizar la danza y magia de Gabriel.
    Es cierto que aquellas personas que carecen de visión su sensibilidad les fortalece los demás sentido.
    El que no esperaba él, era enamorarse.
    Un besazo y muy feliz resto de jueves.
    🙋😘😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Al compás"... También a ti se te ha contagiado el ritmo :)
      Sí, parece que la naturaleza busca el equilibrio, quita por un lado y da por otro.
      Un besazo!

      Eliminar
  2. Hola, Maite, una belleza de relato, hay tanta magia, misterio, fantástica imaginación, una historia sublime, llena de descripciones poéticas y hermosas figuras literarias, se me hizo muy corto y me quedé esperando saber más de Gabriel, su don y toda su sensibilidad divina.
    Cuando aparentemente algo nos falta, es porque por otro lado hay un regalo mayor y debemos descubrirlo y mostrarlo al mundo sin reservas como él lo hizo.
    El acertijo me gusto mucho, pues es la misma sensación que se siente cuando tenemos una pesadilla o un fuerte miedo. Aunque en este caso es algo más hermoso lo que los detiene, es el no darse cuenta de que ese hombre era él, su miedo a no serlo. Hasta que la vida lo cruza con esa mujer, vence su miedo y se atreve a acercarse para dejar sentir todo su amor, y por fin logra descubrirse y desvanecer esa visión que los frenaba. El párrafo final una gozada, todo un derroche de sensibilidad y amor.

    Un gustazo venir a leerte, pues como siempre nos regalas la hermosura interior que tienes, plena de sensibilidad, belleza y magia literaria.
    Que tengas una muy bella danza en todo este hermoso abril. Besos Maite.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Idalia!! Qué maravilla que te haya gustado, incluso que se te hiciera corto. Casi me parecía que abusaba un poco en la descripción del personaje.
      Los personajes singulares son muy atractivos; tengo esa manía por todo lo diferente.
      Cuando algo falta, por otro lado hay un regalo mayor.. Muy cierto y bonito. Ójala lo viéramos siempre así en todos, incluso nosotros mismos.
      Me alegra mucho haber acertado con el "acertijo"; me acordé de él al final y lo metí a toda prisa, jaja :), está un poco a presión. Pero, como siempre, tus ojos, como los de ese ciego, lo hacen todo más amable...
      Magnífico todo lo que consigues ver en mi historia... ¡Me encanta! Un verdadero orgullo tenerte entre mis colegas escritoras-amigas.
      Qué gran sonrisa me dejas con tu lectura y sensaciones. Lo tuyo sí es un regalo mágico, un derroche de cariño y sensibilidad :)
      Igualmente, Idalia, que tengas un mes divino, lleno de alegría!!
      Muchos besosss!

      Eliminar
  3. Qué maravilla, mi querida Maite, lo has vuelto a hacer, a cada vez que te leo me maravillas más y más... aún bajo los efectos de la magia de tu fascinante relato te escribo... Es puro amor, pura poesía, pura belleza, pura danza... Tu fantástica historia no puede ser más lograda, más redonda... Tus metáforas son de otra dimensión, las traes de un mundo mágico "ágil como un antílope y terso como una ola". Consigues lo inalcanzable, danzar narrando, danzar amando, amar danzando... ¡describir la verdadera pasión! ¡Exquisitez máxima! Y qué preciosidad de vídeo, en la Opera de Paris, ¡vuelan! con la Leyendo del beso... Y de fotografías... Todo un conjunto Chapeau! Hasta el nombre del protagonista Gabriel como el arcángel tiene una fuerza especial, mágica...
    Te felicito, Maite, nos hacer vibrar, sonreír, amar... ¡Gracias y besos mil :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me haces sonreír mucho cuando me dices "lo has vuelto a hacer", jaja, :) qué dulce eres...
      Mientras lo escribía pensaba en ti porque sé que eres bailarina y amas la danza como nadie. Sabía que te llegaría hondo. Lo entiendes aun mejor que yo. Yo ni sé bailar; sólo lo puedo imaginar y luego desplazar a mi amor a las palabras. Pero tú sabes de veras lo que es bailar, el goce que debe producir fluir en armonía con tu cuerpo, mente y corazón por las ondas de la música...
      La bailarina de mi cuento se quedó sin nombre, pero debería llamarse Milena :)
      "danzar narrando, danzar amando, amar danzando." Inspiradísima...
      No tengo palabras ante tu emoción que me emociona.., tu sensibilidad, tu dedicación, tu entusiasmo.
      Gracias mil para ti, maravillosa Milena.
      Un beso enorme

      Eliminar
  4. Un relatazo, tu prosa siempre sensible,inteligente y talentosa, capta de inmediato nuestra atención, nos envuelve el alma con papel de seda para acariciarnos...
    Precioso ,precioso!
    Un besazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, Luna... lo tuyo sin son caricias. Me haces sentir como una gatita mimada...
      Mil gracias, amiga
      Un besazo igual de grande! :)

      Eliminar
  5. Hola, Maite, muchas gracias por tu participación. Un ser magistral y fantástico el que nos presentas, capaz de ver sin ver y de bailar como los cisnes. Además, tus palabras se mueven al compás de ese baile que Gabriel realiza. Te ha quedado redondo en contenido y forma.
    Mucha suerte en el concurso.
    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Merche!
      Me alegra un montón. Gracias a ti por este ejercicio tan bonito que nos has propuesto. Estoy segura que vamos a disfrutar mucho leyéndonos. Tú tendrías que sacarnos alguna de tus maravillas... aunque sea fuera de concurso.
      Un abrazo grande :)

      Eliminar
    2. Hola, Maite, no iba a escribir en el reto del Tintero, pero leí este comentario tuyo y dije: anda, venga, todo sea porque Maite me lo pide, jajajajaja. En serio, no iba a escribir nada, pero me picó tu comentario y ya está en mi blog el relato. Espero no defraudarte, me miras con demasiados buenos ojos.
      Un abrazo. :)

      Eliminar
  6. Pura poesía, que placer ha sido leerte. He bailado sin saber bailar al compás de los dos enamorados.
    Gracias por regalarnos la ilusión de ser parte de tu cuento.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho que hayas bailado con los enamorados, y conmigo, que tampoco sé bailar. Es genial.
      Un beso grande y mucha gracias por tu lectura, Mariarosa :)

      Eliminar
  7. un relato muy romántico y que invita a soñar. pienso que la falta de un sentido agudiza los otros sentidos. por ejemplo, stevie wonder en sus primeros discos componía todas sus canciones y tocaba todos los instrumentos.
    la falta de visión no es un obstáculo para el amor. y es la mirada con los ojos del alma la que engrandece a la persona amada.
    besos, maite!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, suele ser así. El otro día encontré en You Tube un ciego que tocaba el piano magistralmente, y obras largas y complejísimas, sin partitura, sólo de oído.
      No sabemos aún dónde están los límites del cerebro humano.
      Precioso lo que dices al final y totalmente de acuerdo.
      Besos y sonrisas! :)

      Eliminar
  8. Me gusto mucho tu relato tan romántico y dulce. La pasión en lo que se crea y ama es lo que nos hace seguir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El romanticismo es la más delicada expresión del amor, que no muera nunca...
      Un beso ¡y gracias!

      Eliminar
  9. ¡Maite!

    Este relato es un verdadero baile entre la imaginación y la piel. Hay algo que me ha acompañado durante toda la lectura, y no quiero dejarlo escapar: la forma en que Gabriel no ve, pero construye con los sentidos que le quedan y con los que inventa. No se conforma con habitar la ceguera, sino que se convierte en escultor de universos internos. Y esto, sinceramente, me ha resonado como un reflejo precioso de tu propio proceso creativo.

    Me ha impresionado cómo llevas la metáfora a un plano tan físico: no es solo que Gabriel imagine, sino que su cuerpo se vuelve la herramienta para esculpir el universo que no puede ver. Has conseguido que el lector también lo sienta así: casi bailamos junto a él, con la sensación de que los límites del cuerpo se transforman en expansiones del alma.

    Y no quiero dejar sin nombrar algo que me ha conmovido: las galaxias en los ojos del perro. Maite, ese detalle es oro puro. Es como si nos recordaras que la verdadera visión no está en los ojos del que mira, sino en el universo que construimos dentro. Gabriel proyecta su universo interior incluso en la mirada de su fiel compañero. Su perro no es solo un guía físico, sino un puente cósmico hacia la infinitud. Este símbolo eleva la relación hombre-animal a una belleza que trasciende la función práctica, convirtiéndola en comunión espiritual.

    La escena de las figuras gigantes también es potentísima. No solo como imagen narrativa, sino como símbolo del amor que desborda lo humano. Cuando esas figuras cobran vida con el beso, es como si toda la tensión acumulada en el relato estallara en un instante de plenitud. Es un giro brillante: los límites que parecían inamovibles se disuelven y el relato respira por fin en libertad.

    Además, la coherencia interna es impecable. Se nota que has trabajado el ritmo como si fuera una coreografía. El eco final de la cascada y esas burbujas azules que llenan el silencio son detalles que le dan al relato un cierre mágico, sin forzar la épica, pero cargando de significado cada imagen.

    Me ha gustado mucho, también, esa sonrisa cómplice entre los protagonistas. Es humana, cercana, como un guiño que se queda suspendido entre tú y quien te lee. Un cierre cálido, que deja huella.

    Maite, este relato se siente como una coreografía de imágenes y emociones. Se nota el mimo, la dedicación y la profundidad que hay detrás. Has logrado que, al igual que Gabriel y su bailarina, nos deslizamos sin sentir los pies, disfrutando de la danza de las palabras.

    Tu lenguaje es altamente evocador, delicado, lírico... la precisión de las imágenes emocionales, la musicalidad, todo fluye. Enhorabuena por este relato, admirable.

    Seguimos compartiendo estos bailes que nos regalas en estos espacios maravillosos.
    ¡Un abrazo de admiración genuina, Maite!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Pero Miguel!!!
      A ver que puedo decirte...
      Tendríamos que colocar tus análisis justo debajo del relato, antes de que nadie viniera, jjaja, salvo tú claro... ¡Los dejas listos para que nos los publiquen en la lista de los 10 mejores del año!! :)
      Qué capacidad de análisis, pero es que por donde te voy leyendo igual... que no soy la única afortunada de recibir tus Bendiciones Literarias... :)

      En serio... ¿de qué universo has venido?? Jajja, me desbaratas todos los esquemas. Me tienes en estado de Gracia crónica tras leer tus palabras en mis cuentos, y de perplejidad compulsiva con tus artículos y cuentos, tan adictivos son; eres una Singularidad cuántica, jaja, de veras... :)

      Todo un regalo, gracias. Haces que escribir y compartir sea una experiencia maravillosa.

      Ya me he desahogado, lo necesitaba. :)

      Y respondiendo a tu visión sobre mi cuento:

      + "Escultor de universos internos"...
      El ciego crea el mundo interno igual que nosotros en el proceso creativo de escribir. Me encanta, sí. Es así.
      Usas la palabra "Esculpir" y nada define mejor al acto de escribir; se va estructurando, quitando, puliendo, cambiando. Es como algo vivo que busca su forma, o una larva que se desarrolla hasta encontrar su desarrollo definitivo. ¿Cúal? Ahí está lo difícil, parar de corregir cuando se ha alcanzado...

      +"los límites del cuerpo se transforman en expansiones del alma." Qué bien lo expresas, es justo lo que trataba de trasmitir... Precioso.

      + "las galaxias en los ojos del perro". Se nota que amas a los animales... Ése es uno de los detalles donde "se me ve el plumero" porque no hay nada tan hermoso como esos ojos que comunican lo que todos los poemas juntos no logran decir... "Su perro no es solo un guía físico, sino un puente cósmico hacia la infinitud." Maravilloso.

      Y además, es así, todo lo que percibimos lo estamos creando a la vez; la realidad objetiva, si existe, jamás la llegamos a tocar...

      Sigues desgajando minuciosamente el texto y menos mal que no se ven los colores... :)
      Das de lleno en todas tus interpretaciones!!

      Lo de la coreografía de imágenes y emociones es una imagen preciosa, ni yo misma hubiera imaginado provocar algo así. Pero es cierto que hay danza y ritmo y música en todo, desde nuestro corazón a las galaxias. Y narrar es mover las ideas por la mente del lector; que ese movimiento visual-emocional recuerde a una danza es lo más bonito que podrías decirme.

      Gracias por ensalzar de esta manera tan bonita, expansiva, musical, mi historia.
      Feliz (bailando), fascinada y admirada sinceramente, Miguel.
      Un gran abrazo!!




      Eliminar
  10. ¡Si hubo alguna vez un texto terpsicorófilo, fue este que escribes! Me han llegado al alma muchísiiiiiimoooooosss aspectos; algunos son estos: –¡La posibilidad de dar forma al sonido de los mirlos! ¡¡ Al mirar estático de un felino!! Son ambos de mis seres vivos predilectos, por ver esa facultad preternatural de su danza, iría a La Antártida incluso para verle su tripudio insuperable –La existencia de homúnculos ¡¡¡ pero que además son briareicos!!! Tu reto de contrastes en esta pieza literaria es soberbia –La bilocación de los danzarines en diferentes planos oníricos y por último, la mención a mi género predilecto...¡¡¡¡¡¡¡¡¡ La Zarzuela!!!!!!!!!! V o l a r e l a :¡Quedo a Tus Pies!🌟

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo primero que hago, llena de ilusión, cuando me dejas un comentario, es ir al diccionario para descubrir, como una niña curiosa, lo que esconden esas palabras divertidísimas, extrañas, resonantes... que parecen sacadas de un libro de magia medieval :) Y aprendo y me divierto... Mucho... Debes de tener una memoria prodigiosa para que te acudan de forma natural tantas palabras extrañas.
      ¡Me da mucha alegría que disfrutaras el texto!
      El canto de los mirlos o la mirada de un gato son dos "fenómenos" fascinantes; también son animales que adoro. Y me apunto contigo a ver a Gabriel en la Antártida representándolos :)
      También me gusta que te gustara la bilocación, fue muy divertido imaginármelos cuando de golpe cobran vida y se ponen a bailar; como ves llené el texto de "anomalías racionales" bien obediente al mandato de Merche. Y si te gustó la Leyenda del beso, chapeau... Eres un alma muy musical.
      A tus pies yo también (vamos a chocar las cabezas,jjaaja)
      Un fuerte abrazo, Juan!

      Eliminar
  11. Te estaba leyendo y pensaba ...Nuestra querida MAITE además de fantástica escritora y rapsoda, también debe ser bailarina porque describes, no, dibujas tan maravillosamente los movimientos de GABRIEL en el aire q los vemos ...los vemos casi tan mágicamente como lo hace él... Qué manera de construir magia con las visiones de lo q no puede ver , te lo digo de corazón ..nunca había visto una imaginación más portentosa ...has dado el resultado del acertijo , pero si no lo hubieras revelado, hubiera dicho q la solución era la imaginación y desde luego, la tuya da dos vueltas a la galaxia y me quedo corta ...me ha recordado el cuadro de Dalí en el q los elefantes tienen patas de insectos telescópicas Mmmm... qué maravillosa forma de crear! y no quiero olvidarme de otro momento absolutanente adorable de tu historia ...cuando nace GABRIEL, ese pequeño ángel serio ..de verdad preciosa ...IM PRE SI O NAN TE de bonito lo q has escrito!!! Enhorabuena ..plas, olas, plas, plas ...jajaja y no sé qué más decirte ...q gracias, miles de gracias por este delicioso instante y un beso con todo el cariño de ese amor tan gigantesco q has creado para GABRIEL y su bailarina mua! bonita y muy feliz finde...q gracias a ti ...disfrutaremos a saltos mentales, porque físicos va a ser q sólo GABRIEL : ) Gracias otra vez !!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, María; si te ha impresionado es porque tu imaginación también ha dado dos vueltas a la galaxia conmigo.
      He escrito muchos cuentos fantásticos; me da mucho placer hacerlos. Me alegra que te gustara. La imaginación la tenemos todos, se cultiva y crece, nada más.
      La solución al acertijo es más bonita la que tú propones: la imaginación nos mueve sin movernos del sitio. Me encanta, es preciosa. Muy aguda.

      Y qué deliciosa manera de leerme… Gracias, tu comentario es como ese beso que mandas, gigante en ternura y en sensibilidad, y para colmo, te los has imaginado todo mejor que yo misma.

      Pero en algo te has equivocado… (¿oyes aquí una música de máxima tensión… ??? jaja;))
      No soy bailarina, cero gracia, un poste con patas, vaya…; salto mucho, eso sí, pero como lo harían los postes, jaja :).

      Gracias a ti por toda tu alegría contagiosa :), me alegra un montón que te haya gustado, haberte hecho bailar con la mente y el corazón es mi mayor regalo.
      ¡¡Un grandísimo abrazo y que tengas un finde Radiante!!

      Eliminar
  12. Y tanto que Gabriel no es una persona ciega al uso, perdiendo el miedo a lo que no ve, a ese alrededor negro. Sabe dónde posar sus pies y ejecutar su siguiente paso de baile, con pies y manos que no chocan con alguna pared. Normalmente, una persona invidente tiene un ritmo estático, como un muro invisible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este personaje tiene una ventaja especial que hace que no choque o se caiga, y es que sin retinas (que es como no tener ojos) logra verlo todo a través de otro tipo de visión, algo diferente, sí, pero también real. Y ahí entramos en la maravilla de la fantasía pura, que puede hacernos pensar en los límites de nuestra realidad y de aquello que pensamos infranqueable.
      Descubrí un vídeo en You Tube en que los ciegos sí llegan a poder bailar bien entrenados; realmente no sabemos bien dónde están los límites de nuestras capacidades físicas, no hablemos ya de las mentales:
      Gracias a tus palabras he visto un defecto en un detalle muy importante que cambiaré al terminar la propuesta. Un texto no termina del todo cuando una lo acaba.
      Saludos

      Eliminar
  13. ¡Hola, Maite! Jo, que pedazo de relato sensorial nos has regalado partiendo, precisamente, de la ausencia de nuestro sentido estrella. Es una historia que, sobre todo, nos muestra que la realidad es algo inabarcable y de la que nuestros sentidos solo alcanzar a ver una pequeña parte. Por eso, tu Gabriel es distinto, nos muestra que la fantasía no es un lugar, sino una forma de percibir el mundo. Él no ve, pero eso no le impide comprender su entorno y enriquecer a los videntes con una interpretación de la realidad tan distinta. Primero con el oído, luego con el tacto para dar forma a la belleza. Precioso relato. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias David. Ésa es una de las ideas que más me gusta desarrollar en muchos de mis cuentos: la realidad es mucho más de lo que parece, de lo que interpretamos y siempre, siempre nos va a sorprender. Y por eso me gusta tanto la fantasía, sólo es un reflejo de la realidad, pero de la parte más fascinante e intrigante. Además, la fantasía te hace viajar más allá de lo cotidiano que tan a menudo nos afixia.
      Muchas gracias por tu opinión y por pasar a leerme :)
      ¡Y un fuerte abrazo!

      Eliminar
  14. Buenas, Maite.

    Un relato muy bonito, lleno de poesía y danza.
    El personaje de Gabriel me ha parecido muy original, con un don muy especial. Sin duda, la historia derrocha imaginación.

    Un saludo.

    Irene

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho Irene.
      Gracias por leer y comentar.
      Un saludo cordial :)

      Eliminar
  15. Volarela, tu sensibilidad nos guía a través de nuestra propia imaginación. Encuentro en esa danza que has diseñado, desde los movimientos del tal Gabriel, una herramienta para transformar la realidad en belleza y encontrarle algún significado a su vida. La totalidad de lo que percibe desde su visión interna es convertida por él en movimiento de una rítmica imposible de imitar, con lo que diseña una personalidad que produce admiración inevitablemente.
    Dar forma a lo intangible es lo que a mi entender surge como eje de todo tu relato, pero además dejas en evidencia que el amor es una gran fuerza transformadora.
    Excelente siempre lo tuyo.
    Abrazo desde ultramar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Euke, por leer y comentar.
      "Una herramienta para transformar la realidad en belleza"; me gusta. Cada uno de nosotros tenemos un don que nos da esa capacidad, porque hay tantas realidades como seres, y cada una de ellas es infinita en formas posibles. "Dar forma a lo intangible"... Preciosa idea; la palabra es nuestro primer instrumento para eso.
      El amor aquí es esencial, en él se crece, como mis protas.
      Un fuerte abrazo desde mi mar azul en primavera :)

      Eliminar
  16. Lo había leído hace unos días pero es tal el acelere que traigo por mi trabajo que no pude dejarte ni comentario y me retiré fascinado. Vuelvo a leerte y la voz interior que habías dejado sonando en mí tras la primera lectura se potencia y me quedo como extasiado. Evolucionas verso a verso, página tras página no paras de evolucionar, y ni te cuento lo que provocas en uno a cada relectura, un vendaval de sensaciones e imágenes, de emanaciones, diría, con las que nos influencias y motivas, estoy seguro, como una especie de musa inspirándonos con la imaginativa prosa tan tuya a la que todo te animas... Es que tienes eso que no cualquiera ,Volarela Poeta. Qué lujo leerte, amiga!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos, amigo, no te preocupes por tardar; a mí me sucede igual. Este medio exige instantaneidad, inmediatez, y está claro que es antinatural, porque no se puede leer un cuento largo por obligación, sino que hay que encontrar el momento adecuado de paz, de tranquilidad. Al menos es lo que yo hago y así entrego lo mejor de mí al otro.
      Gracias por tan inspiradísimas, delicadísimas palabras, que alientan, que entusiasman y me motivan mucho. Me alegra que esta historia provocara eco en ti, eso da pleno sentido a mi esfuerzo. Miles de gracias, compañero y amigo de letras!!!
      Un gran, gran abrazo :)

      Eliminar
  17. Lirismo puro y duro que nos lleva en volandas al ritmo de la danza que has creado con las letras, describiendo, el encuentro entre dos seres sublimes llenos de sensibilidad.
    Contagia este relato el amor. Al baile, por la armonía de los movimientos que un cuerpo entrenado y entregado al arte puede realizar. Pero que no se nos pase por alto el sufrimiento por tanta privación y dolor para crear cada coreografía que emocione a un público que no siempre es agradecido.
    Todo un placer habete leído.
    Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho que gustara; que te contagiara amor y amor al baile. Es que casi me ha salido una oda al baile.
      Me gusta que menciones lo del esfuerzo que hay detrás. La perfección tiene un precio y no se consigue sin un esfuerzo enorme. Los otros no saben valorarlo porque no pueden; porque sólo experimentan el resultado final, y lo que no experimentamos no lo sentimos. Pero el que lo hace sí, y eso debería bastarle, ya que el resultado de la perfección "no tiene precio"
      Un placer para mí recibir tus impresiones.
      Un abrazo!

      Eliminar
  18. ¡Anda qué profundidad, vecina! Ese mundillo interior acaba siendo el único que vale, donde el baile es la vida misma hecho piruetas.

    ResponderEliminar
  19. Una pareja de bailarines inmersos en una danza mágica! Y ese beso que les aporta a ambos emociones vertiginosas! Los sentidos nos pueden aportar sensaciones extremadamente agudizadas cuando uno de ellos nos falta! Tu historia envuelve de una sensación de ligereza y romanticismo! Un abrazote Maite y mucha suerte en el concurso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta esa sensación que has sentido de ligereza y romanticismo. Gracias, Marifelita!
      Un abrozote cordial y espero tu aporte!

      Eliminar
  20. Hola Maite, aquí Juana. Te hablo desde Tierra aunque tú estés volando por alguna galaxia lejana. Qué relato precioso, lleno de fantasía pero sobre todo de poesía. Siempre nos referimos a los sentidos nombrando solo cinco, pero son varios más. Uno de ellos es el sentido del Movimiento que Gabriel, casi como el ángel que le dió el nombre, tiene para volar. Una historia preciosa y conmovedora. Muy romántica. No necesita acertijo. Un abrazo grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues de momento no me bajo… ¡esto es espectacular! ;) pero me llegan cálidas ondas telépaticas desde muuuy lejos de mis compañeros, dejando mensajes preciosos, que tiran, y tiran… Tendré que volver ;-)
      Un abrazo :-)

      Eliminar
  21. Hola Maite, Corazon!
    es una preciosa sorpresa ver tu nuevo frontis, me puso una gran sonrisa en la cara ya de entrada, y luego disfrutar de esta refinada historia de un Angel que ve con las alas del alma. Yo creo en la energia celestial, en los seres predestinados y en una sabiduria innata, magistral y que no tiene fin. Como siempre, inspiradoras y exquisitas son tus obras. Te envio un gran abrazo de Abril y... gracias por compartir! 🙋😘😘🦢🍄🌙🌖🧚‍♀️🌸🎀🌺🌷

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, fue verla y pensar en las figuras gigantes de Gabriel. Me encantó.
      Gabriel no es un ángel, no sé si te refieres a él como tal literalmente o lo expresas como metáfora, me despista el que lo dijeras en mayúsculas... :-); en todo caso "ve con las alas del alma" como tan bien expresas.
      Yo también creo en que una parte de nuestra vida está predestinada y por supuesto, que hay seres excepcionales mucho más superiores por encima de nosotros.
      Un gran abrazo, compañera de la belleza!!

      Eliminar
  22. Cuanta lindura y maravillosa,
    sensibilidad, que tienes amiga
    querida, sinceramente, me encanto,
    creo mucho en los Ángeles, siempre
    nos ayudan, cuando los nombramos.

    Besitos dulces

    Siby

    Besitos dulces

    Siby

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Siby, como le digo a Carolina, no se trata aquí de un ángel, el nombre y el adjetivo inicial son metafóricos.
      Un besito bien dulce! :)

      Eliminar
    2. Maite, has hecho un ejercicio de baile sostenido en una preciosa descripción de lo que, probablemente, pueda ser el mundo interior de un invidente. No necesariamente de un artista excepcional como el que describes, sino de un invidente de nacimiento que intente averiguar qué hay en el mundo exterior y cómo imaginarlo. Es extraordinaria la forma que tienes de describir lo que pasa por la imaginación del bailarín asemejándolo a la dualidad de las dos parejas, la de gigantes y la normal; creo que la de gigantes hay que asociarla a la enorme dimensión de su amor recién descubierto. He dibujado en mi mente cómo un sentimiento tan sutil y apasionado entra en el cuerpo de Gabriel, con la evolución de sus movimientos perfectamente acompasados con los de ella, identificándose con la gracia y la poesía de haberse descubierto el uno al otro, como dos cisnes escenificando la escena de un cortejo.
      Cuando ambos sienten a la vez cómo toman los cuerpos de los gigantes, el amor irradia de forma fulminante, invasiva, en sus mentes. Y el beso es el gran detonante de todo.
      Has dejado marcado en todo tu escrito un relato bellísimo, donde dibujas trazo a trazo la poesía en el arte del bailarín, la armonía de sus movimientos, con los que tanto él como ella tocan el cielo y se unen con pasión. Creo que un invidente debe generar una realidad de lo más particular y extraña a nosotros, pero también creo, tras leerte, que es posible que tengan una capacidad oculta que les permite interpretar un nuevo universo de sensaciones e imágenes que, como en el caso de Gabriel, podrían reflejar fielmente dibujando en un papel. Es precioso lo que describes cuando él dibuja un can, "con patas que eran estrellas y galaxias en sus ojos". Eso es para aplaudirte desde el corazón y no dejar de hacerlo una y otra vez. Porque, siempre te lo he dicho, tu prosa es digna de admiración. Consigues elevar muchos tonos la sinfonía de la escritura. No es fácil encontrar personas enamoradas de las letras como tú. Además, tu imaginación es desbordante, no por imaginar mundos extraños, extraterrestres deformes o historias tan alambicadas que no se entienden, sino porque reflejas con tu arte algo muy sano y honesto como es el talento.
      El silencio se llenó de burbujas azules, Maite.
      Un abrazo.

      Eliminar
    3. Te digo como a Miguel, ¿de dónde has salido que dejas tanta entrega en lo que lees? ¿Sabes? Esto es lo más bonito de compartir los relatos: es mi REGALO; ningún premio puede igualarse. Gracias, de corazón, por tu generoso y hondísimo comentario.

      Y respondiéndote…:
      Me gusta mucho eso de los cisnes en un cortejo, es precioso, ¡tenemos tanto de las aves). Estoy segura de que sienten un goce especial al hacer esos pasos (¡de baile!) ritualizados, más allá de la función reproductora.

      Describes muy bien cómo el amor se agiganta en ellos y que en efecto, las figuras son la proyección simbólica de lo que pueden llegar a sentir a partir de ese beso. Porque el amor hace crecer espiritualmente a las personas; y la comunión perfecta de una pareja en armonía es el mejor ejemplo.
      (Quizá por eso nos fascina ver el baile tan armónico en parejas, ya sea claqué, ballet, flamenco, patinaje o tango… )

      Es estupendo que mi escrito te haga reflexionar sobre el posible mundo de un ciego. También es algo que me he preguntado a menudo; o de un sordo. No digamos de un sordomudo de nacimiento; fíjate en el caso de Helen Keller. Si hay algo tan misterioso como el origen del universo es el cerebro humano. Encontrarte con los savants, algunos capaces de hacer cálculos matemáticos imposibles o recordar a la perfección diez mil libros, por ejemplo, amplía todavía más nuestra perplejidad sobre el cerebro.

      Como dices, el universo de un ciego puede ser tan maravilloso como cualquier otro. Porque detrás de todo está su mente y su individualidad única, creando y componiendo el mundo.

      Tus aplausos desde el corazón por el perro… llegan al mío… Gracias por todas tus palabras, Marcos. Maravillada me dejas… Compañeros como tú son un verdadero lujo… Me atesoro este comentario para no olvidar nunca que vale la pena escribir.
      ¡Un grandísimo abrazo!!

      Eliminar
  23. Qué maravilla, Maite. Un relato lleno de poesía y sensibilidad, sensorial, romántico, mágico... Me ha gustado muchísimo el tono, el ritmo, la delicadeza que hay en la caracterización del personaje y esa danza que rompe barreras y nos enamora igual que a ellos. Una delicia de cuento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué estupendo, Marta... qué feliz me quedo... No sé si será bueno emocionarse tanto, pero... qué caramba, a disfrutar, jajaja, que esto no ocurre todos los días :)
      Besos mil, igual que mi agradecimiento

      Eliminar
  24. !Ay, mi querida Volarela¡ !Que gran imaginación la tuya¡ Amiga, has escrito un
    grandioso relato, una lección de vida. Gabriel, con sus ojos ciegos, veía la grandeza del amor y de la vida, lo que no ven muchos ojos, que si ven, pero no miran. Ellos desarrollan otros sentidos maravillosos como tú q

    ResponderEliminar
  25. Tu describes en este extraordinario cuento. Se me publicó sin terminar, debí haberle dado sin darme cuenta.
    Pasaré otro día, voy muy lenta con todo.
    Te dejo mi abrazo agradecido por todo lo que nos dejas, donde se pasa un rato maravilloso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Marina! qué ilusión que te haya gustado!
      Como M. Jesús, ves en él una lección de vida, esa manera de mirar con los "ojos del alma".
      Agradecida estoy yo, por tu visita, tu lectura, tus palabras. Esa generosidad que tienes que no se detiene ni en los peores momentos.
      Te abrazo yo también, querida Marina

      Eliminar
  26. Se muy muy feliz, y que la vida te sonría en cada amanecida de los días.
    Te quiero Volarela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mismo te digo. También te quiero mucho y desearía que
      "En silencio, la pena fuera adquiriendo Paz en tu corazón, como el anochecer entre los árboles callados." Tagore

      Eliminar
  27. Maite, tu mágico y original relato lo he leído dos veces y creo que aún es poco...Voy a tratar de expresar lo que me ha inspirado, amiga...
    Todos nacemos ciegos, como Gabriel, somos ángeles caídos e imperfectos...Nuestra madre alimenta esa raíz de amor divina, que nos habita...A partir de ahí, vamos creando nuestra realidad, nuestro universo con sus estrellas, galaxias y esferas...Nos expansionamos al ritmo cadencioso de la infinitud, danzamos descubriendo nuestro propio interior, con sus caras, sus alas y sus monstruos, que prueban nuestro aguante, nuestro coraje y nuestra imaginación...Seguimos creciendo, madurando, hasta tocar "el encuentro con el amor", el otro ser, que también baila, crea, se expande y sueña...Ese encuentro de "gigantes" es un encuentro divino, porque ambos están en el mismo nivel de generosidad, coraje e imaginación...La naturaleza nos aplaude con la luz de sus cascadas, de su belleza...Y despertamos a la claridad, vemos nuestra realidad humana, nuestro proceso evolutivo, que por fin "es" un aprendizaje perfecto a través de la infinitud del tiempo...!
    Tu relato nos engancha y consigue que, empaticemos con Gabriel de tal manera que, resulta fácil sentir su imaginación, su baile y su proceso evolutivo...Al final somos nosotros mismos, porque tú con tu creatividad mágica y genuina lo has conseguido, Maite...Impresionante, porque a primera vista nos estás relatando un "imposible" y sin embargo, Gabriel se va reflejando poco a poco en nuestro interior y se enciende la luz de los ojos del alma, amiga...!
    Es el relato de nuestra vida aprendiendo a amar, a perfeccionarnos espiritualmente...!!
    Mi felicitación por tocar "lo imposible" y hacerlo posible con tus genuinas letras en nuestra mente y nuestro corazón, amiga mía.
    Mi abrazo grande, grande y admirado, hadita mágica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. M. Jesús! Sí pagara a un crítico para que me analizara el texto… no le saldría tan bien como estos comentarios que me estáis dejando…
      Me siento, de verdad, una privilegiada. ¡Ay, señó! (abanico resonando, uf...), jaja :-)
      En serio, me regala otra visión, maravillosa también, y no es mérito mío, sino tuyo (si acaso reconozco tener geniales amigos, eso sí, y saber provocarles… :-) Sois vosotros mismos los que estáis reflejando la riqueza de vuestro interior.
      Tu visión no podía gustarme más. Y es perfecta. Nacemos desnudos, desprotegidos, con la mente vacía e ignorantes y vamos “llenando” esa cabecita de experiencias y aprendizajes; cada uno a su manera y como buenamente puede :-)
      Pero sí, el baile puede simbolizar ese largo y duro aprendizaje, y la culminación del mismo, el baile de los gigantes la perfección lograda. Si además se comparte, puede llevarnos a esa experiencia mística de comunión en el amor e incluso con el universo (representado en la gran cascada). Tú lo expresas con infinita más belleza:
      “Nos expansionamos al ritmo cadencioso de la infinitud...” ; “Y despertamos a la claridad, vemos nuestra realidad humana, nuestro proceso evolutivo, que por fin "es" un aprendizaje perfecto a través de la infinitud del tiempo...!”
      De verdad que vale la pena escribir para ver estos reflejos maravillosos…
      Mil gracias…!!!
      “Es el relato de nuestra vida aprendiendo a amar, a perfeccionarnos espiritualmente...!!”
      Bellísimo. Lo redimensionas y elevas, amiga.
      “enciende la luz de los ojos del alma”.
      Gracias por tanta generosidad, porque te vuelcas, por resonar como siempre lo haces, por la belleza de tu mirada… y por regalarme el privilegio de ser tu amiga.

      Un Abrazo tamaño XXXXXXXXXXL

      Eliminar

Gracias por leer, escuchar y comentar